miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tecnologia Educativa







QUE ES UNA COMPUTADORA

Una computadora (del inglés computer, y éste del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador.








Monitor
El monitor o pantalla de computadora, es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora. Hay diferentes tipos de monitores, los clásicos de tubo de rayos catódicos (o CRT) y los de pantalla plana, los de pantalla de cristal líquido (o LCD). Actualmente se usan más estas últimas, ya que mejoran el rendimiento de la computadora y a la hora de trabajar con ellos se daña menos la salud del usuario.




Teclado
Un teclado de computadora es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en pantalla o teclados láser), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora. Tiene su origen en los teletipos y las máquinas de escribir eléctricas, que se utilizaron como los teclados de los primeros ordenadores y dispositivos de almacenamiento (grabadoras de cinta de papel y tarjetas perforadas). Aunque físicamente hay una miríada de formas, se suelen clasificar principalmente por la distribución de teclado de su zona alfanumérica, pues salvo casos muy especiales es común a todos los dispositivos y fabricantes (incluso para teclados árabes y japoneses).



RATON
El mouse (del inglés, pronunciado [maʊs]) o ratón es un periférico de computadora de uso manual, generalmente fabricado en plástico, utilizado como entrada o control de datos. Se utiliza con una de las dos manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie horizontal en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor. Anteriormente, la información del desplazamiento era transmitida gracias al movimiento de una bola debajo del ratón, la cual accionaba dos rodillos que correspondían a los ejes X e Y. Hoy, el puntero reacciona a los movimientos debido a un rayo de luz que se refleja entre el ratón y la superficie en la que se encuentra. Cabe aclarar que un ratón óptico apoyado en un espejo por ejemplo es inutilizable, ya que la luz láser no desempeña su función correcta. La superficie a apoyar el ratón debe ser opaca, una superficie que no genere un reflejo.







Impresora
Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiendo en papel de lustre los datos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen un interfaz de red interno (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red. También hay impresoras multifuncionales que aparte de sus funciones de impresora funcionan como fotocopiadora y escáner.






Escáner
En informática, un escáner (del idioma inglés: scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes o cualquier otro impreso a formato digital.




Disco duro
El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos reside el Sistema operativo de la computadora. En los discos duros se almacenan los datos del usuario. En él encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. En una nueva generación están los discos duros de estado sólido, que llevan el principio de las memorias USB.






Altavoces
Los altavoces se utilizan para escuchar los sonidos emitidos por el computador, tales como música, sonidos de errores, conferencias, etc.
Normalmente los altavoces van integrados en el ordenador. En los ordenadores portátiles, la mayoría de los casos, van integrados de forma que no se ven. Y en los de sobre-mesa están en el monitor, pero la torre también lleva uno para indicar sonidos de errores









MEMORIA
Una memoria USB (de Universal Serial Bus; en inglés pendrive, USB flash drive) es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos) al polvo, y algunos al agua –que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil-, como los disquetes, discos compactos y los DVD. En España son conocidas popularmente como pinchos o lápices.




El Pizarrón “Inteligente” (PI) es una aplicación de software que se construye en Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) uniendo de forma conceptual y práctica dos elementos fundamentales:

El pizarrón, que permite el uso y manipulación libre de trazos y explicaciones apoyadas en la escritura de símbolos y lenguajes gráficos y que durante siglos se ha usado para la transmisión de ideas y conocimiento.

• La computadora y software, que soporta los elementos de cálculo y que aporta la “inteligencia”, definida como la capacidad para dar una respuesta a problemas que se planteen por medio de un lenguaje de programación.









camara digital
Cámara digitaUna cámara fotográfica digital es una cámara fotográfica que, en vez de capturar y almacenar fotografías en películas fotográficas como las cámaras fotográficas convencionales, lo hace digitalmente mediante un dispositivo electrónico, o en cinta magnética usando un formato analógico como muchas cámaras de video.Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película.







LA TELEVISION
es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

jueves, 12 de noviembre de 2009

TEXTO PARALELO




Se elabora en la medida en que avanza en el estudio de los temas.

Es un material elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje.

Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.


PARA QUE SIRVE

  • La participación en la lectura del curso que se trata.
  • La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación, aplicación etc.
  • La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y creatividad.
  • Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido alo que se aprende.


COMO SE ELABORA

  • Hoja de vida del autor del texto.
  • Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
  • Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio.
  • Reflexiones de sus metas de enseñanza-aprendizaje, principios o filosofía personal.
  • Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje.
  • Glosario personal.
  • Los productos personales o grupales obtenidos su experiencia de aprendizaje.
  • Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje.
  • Aportes personales, comentarios, opiniones, reflexiones. Ilustraciones adecuadas a los temas del texto.
  • Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. Con su respectivo comentario, relacionado con el tema.


La preocupación máxima del enseñante debería ser la de promover el aprendizaje siempre y cuando dicho aprendizaje tienda a desarrollar los siguientes aspectos.

  • Capacidad de comprender.
  • Capacidad de pasar de un horizonte de comprensión a otro.

Se elabora en la medida en que avanza en el estudio de los temas.

Es un material elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje.

Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.


PARA QUE SIRVE

  • La participación en la lectura del curso que se trata.
  • La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación, aplicación etc.
  • La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y creatividad.
  • Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido alo que se aprende.


COMO SE ELABORA

  • Hoja de vida del autor del texto.
  • Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
  • Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio.
  • Reflexiones de sus metas de enseñanza-aprendizaje, principios o filosofía personal.
  • Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje.
  • Glosario personal.
  • Los productos personales o grupales obtenidos su experiencia de aprendizaje.
  • Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje.
  • Aportes personales, comentarios, opiniones, reflexiones.
  • Ilustraciones adecuadas a los temas del texto.
  • Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. Con su respectivo comentario, relacionado con el tema.


La preocupación máxima del enseñante debería ser la de promover el aprendizaje siempre y cuando dicho aprendizaje tienda a desarrollar los siguientes aspectos.

  • Capacidad de comprender.
  • Capacidad de pasar de un horizonte de comprensión a otro.


Se elabora en la medida en que avanza en el estudio de los temas.

Es un material elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje.

Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.


PARA QUE SIRVE

  • La participación en la lectura del curso que se trata.
  • La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación, aplicación etc.
  • La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y creatividad.
  • Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido alo que se aprende.


COMO SE ELABORA

  • Hoja de vida del autor del texto.
  • Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
  • Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio.
  • Reflexiones de sus metas de enseñanza-aprendizaje, principios o filosofía personal.
  • Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje.
  • Glosario personal.
  • Los productos personales o grupales obtenidos su experiencia de aprendizaje.
  • Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje.
  • Aportes personales, comentarios, opiniones, reflexiones.
  • Ilustraciones adecuadas a los temas del texto.
  • Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. Con su respectivo comentario, relacionado con el tema.


La preocupación máxima del enseñante debería ser la de promover el aprendizaje siempre y cuando dicho aprendizaje tienda a desarrollar los siguientes aspectos.

  • Capacidad de comprender.
  • Capacidad de pasar de un horizonte de comprensión a otro.
  • Capacidad de análisis y síntesis, de relacionar.
  • Capacidad de relacionar causas y de prever consecuencias.
  • Capacidad de pensar en totalidad.
  • Capacidad de expresarse.
  • Capacidad de comunicarse.
  • Capacidad de relacionarse y de trabajar con los demás.
  • Capacidad critica.
  • Capacidad de apropiarse de la propia historia y de la cultura.
  • Capacidad de imaginar, de inventar.
  • Capacidad de sentir.
  • Capacidad de enfrentar y resolver problemas.
  • Capacidad de evaluar situaciones.
  • Capacidad de tomar decisiones.
  • Gutiérrez. Francisco y Daniel Prieto, 1994


EL TEXTO PARALELO DESDE EL TEMA O CONTENIDO DEBE COMPRENDER

  • Ubicación temática
  • Tratamiento de contenido
  • Estrategias de lenguaje
  • Conceptos básicos
  • Recomendaciones generales

El objetivo del texto paralelo es el de ofrecerle al lector la opción de reemplazar una lección del documento con otra versión. Una forma especial del texto paralelo es un sumario ejecutivo… este reemplazaría todo el documento…

La lectura puede ser comparada a un dialogo, el escritor hace una propuesta de cómo ve el mundo, el lector elabora un texto paralelo en que virte su reacción, de estas manera la lectura se vuelve dialogo.
  • Capacidad de análisis y síntesis, de relacionar.
  • Capacidad de relacionar causas y de prever consecuencias.
  • Capacidad de pensar en totalidad.
  • Capacidad de expresarse.
  • Capacidad de comunicarse.
  • Capacidad de relacionarse y de trabajar con los demás.
  • Capacidad critica.
  • Capacidad de apropiarse de la propia historia y de la cultura.
  • Capacidad de imaginar, de inventar.
  • Capacidad de sentir.
  • Capacidad de enfrentar y resolver problemas.
  • Capacidad de evaluar situaciones.
  • Capacidad de tomar decisiones.
  • Gutiérrez. Francisco y Daniel Prieto, 1994


EL TEXTO PARALELO DESDE EL TEMA O CONTENIDO DEBE COMPRENDER

  • Ubicación temática
  • Tratamiento de contenido
  • Estrategias de lenguaje
  • Conceptos básicos
  • Recomendaciones generales

El objetivo del texto paralelo es el de ofrecerle al lector la opción de reemplazar una lección del documento con otra versión. Una forma especial del texto paralelo es un sumario ejecutivo… este reemplazaría todo el documento…

La lectura puede ser comparada a un dialogo, el escritor hace una propuesta de cómo ve el mundo, el lector elabora un texto paralelo en que virte su reacción, de estas manera la lectura se vuelve dialogo.




Flexibilidad y creatividad

  • Dibujos,
  • Recortes
  • Canciones
  • Esquemas
  • Informes

Puede recoger:

  • Tu propia experiencia con relación al tema
  • Reflexiones personales Ideas claves, ejemplos tomados del texto o la reunión.
  • Resultados de ejercicios propuestos, caricaturas, etc.
  • 5 competencias u objetivos que lograremos con la elaboración del texto paralelo
  • Recopilar datos y reflexiones de los estudiantes.
  • Realizar y organizar bien nuestra información.
  • Redactar nuestros trabajos de lo más importante.
  • Desarrollar nuestras habilidades y destrezas.
  • Aprender como organizar mejor nuestros trabajos.

PORTAFOLIO DIDACTICO

PORTAFOLIO DIDACTICO

El portafolio puede definirse como una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos), consideradas de interés para ser conservadas debido a los significados que con ellas se ha construido.
.
El portafolio didáctico es una recopilación cronológicamente ordenada, de las producciones de los estudiantes y de la calidad mediadora del docente.
El objetivo del portafolio didáctico es que el docente presente evidencias de cómo organiza y planifica eficientemente la enseñanza.

EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

El portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.
El portafolio como modelo de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma como un estudiante se plantea su aprendizaje.
El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica todo una metodología de trabajo y de estrategias didácticas.

EL PORTAFOLIO ELECTRONICO

El crecimiento del portafolio como método de enseñanza y aprendizaje se a asociado al auque del Internet. Se utiliza en muchas universidades asociados en complejos sistema de evaluación On line. Es un sistema de gestión que permite a estudiantes, profesores y administradores la creación y distribución de sus documentos educativos.

PORTAFOLIO DOCENTE

El portafolio docente supone todo un giro metodológico en relación a los modelos anteriores de análisis o evaluación de la enseñanza, es el propio profesor el que asume el proceso de recogida de la información sobre sus actuaciones docentes



EL PORTAFOLIO

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder que recopila

información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y alumnas.

PARA QUE SE USA

  • La reflexión de las y los estudiantes acerca de su aprendizaje.
  • La participación de los estudiantes en la selección de los criterios de evaluación.
  • Los espacios de autorreflexión.
  • Observar el progreso de las producciones de los y las estudiantes durante cierto tiempo.
  • Fomentar la auto y la coevaluacion.
  • Integrar varias áreas del currículum en un solo tema.
  • Reflexionar acerca de las estrategias pedagógicas que usa el docente.

COMO SE ELABORA

  • Se debe establecer el propósito.
  • Para que área o curso lo utilizara.
  • Que espera que haga los y las estudiantes.
  • Que clases de trabajos deben incluir los y las estudiantes.
  • Como deben organizar su trabajo.

5 COMPETENCIAS U OBJETIVOS QUE ALCANZAREMOS CON LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO.

  • Realizar una recopilación de datos importantes para enriquecer nuestros conocimientos.
  • Elaborar con facilidad un portafolio.
  • Desarrollar nuestras habilidades y destrezas.
  • Utilizar nuestra creatividad.
  • Organizar bien nuestros trabajos.

HOJA DE VIDA






DATOS PERSONALES:


Nombre: Guadalupe Maria Ramírez Gomez


Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1987


Residencia: Aldea Palin Nuevo Progreso San Marcos.


Nombre de mis padres: Cariaco Ramírez Y Juliana Gomez


pasa tiempos: jugar basquetball.



ESTUDIOS REALIZADOS:

Nivel primario: Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Palin,

Escuela de Autogestión Comunitaria, Sector San Juan,

Aldea Palin Nuevo Progreso San Marcos.

Nivel básico: De primero a tercer básico Instituto por

Cooperativa Aldea Palin Nuevo Progreso San Marcos.

Nivel diversificado: Colegio Liceo Mixto San José

Nuevo Progreso San Marcos.

TITULO OBTENIDO

Maestra de Educación Pre-Primaria








INDICE


  1. Portafolio Didáctico…………………………………...................................................
  2. Texto Paralelo………………………………………...................................................
  3. Trabajo de partes de la computadora……………….....................................................
  4. Tecnología y su evolución..............................................................................................
  5. Uso de tecnología Educativa………………………......................................................
  6. Análisis del profesor………………………………......................................................
  7. Análisis del contenido………………………………....................................................
  8. Análisis del estudiante………………………………...................................................
  9. Análisis del contexto institucional…………………......................................................
  10. Análisis de tecnología educativa……………………....................................................
  11. El resumen…………………………………………...................................................
  12. Evolución histórica de comprensión lectora……….......................................................
  13. Pizarra digital interactiva……………………………...................................................
  14. Recursos educativos abiertos………………………...................................................
  15. Comprensión de lectora y administración de tiempo.....................................................
  16. La integración de las tic s al currículo escolar…….......................................................
Que es educación a distancia………………………...................................................